paralelo a nada, una indeterminacion geometrica
sábado, 30 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
Los Bronces (el publico)

yo los vi en vivo esas estatuas
quando las trajeron en Roma
uaauuuu
y tocaban bien, no?
diria genere metal
sonido metalico
serà por el bronce
miércoles, 13 de julio de 2011
Los Bronces (la critica)
Gustave Flaubert
Roma, invierno 2010.
Tengo la dicha de poder presenciar una bellisima muestra de la Coleccion Cavernet Novignon, con dos de las mas representativas "stars" de la escultorica griega clasica: el famosisimo Sandromilo de Quilmenicco, tambien conocido como "el Saxofono", atribuida a Fidias maestro indiscutivo del Alto Clacicismo quien la habria esculpido probablemente hacia el 450 A.C. mostrando a las claras la impronta dejada en su formacion por sus maestros, sobre todo por Hegias de Atenas.
La otra pieza, atribuida a la escuela de Policleto, su contemporaneo, no menor en importancia, obviamente, (realizó un cuidadoso estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, desarrollando un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones matemáticas, llamado «canon de 7 cabezas») se puede decir que ambos fueron parte importante en el famoso Siglo de Pericles.
Pero esto lo sabe todo el mundo
Ahora en realidad, me gustaria describir la impresion personalisima que golpea a mi "yo emocional" al pararme frente a estas obras:
estoy viendolas en este mismo instante...
Gus Gloriakis parece estar mirando hacia un punto no muy lejano, donde posiblemente este situado el bajo que suele tañir en muchas de sus representaciones, en su soporte, (aunque no podemos verlo) con su displicente actitud de "divo", caracteristica, casi con seguridad, llamando a un asistente para que se lo alcance.
Sandromilo, el Saxofono da una sensacion de estar en actitud expectante, seguramente atento a que el Gloriakis este listo para arrancar con un solo de saxo vigoroso, estilo metalico, casi diria de un metalico broncilineo, capaz de hacer agitar los inexistentes brazos de la V de Milo batiendo palmas de entusiasmo
(la V de Milo no forma parte de este grupo escultorico, pero casi se podria decir que esta como una prescencia inmanente)
Lic. Clark G. Nova, Curador, Critico de Arte, Coleccionista
Los Bronces de Riachuelo
Sandromilo de Quilmenicco y Gus Gloriakis (por las noticias que nos han llegado) bajista o tecladista.
lunes, 11 de julio de 2011
Compatibilidad y otros animales
Otra tappa del post iniciado AQUÍ. EL SONIDO He aquí el vídeo (que ya he mencionado en Inestetismi) causa desencadenante de la génesis de este post multisegmentado, transcontinental, etcétera. | Altra tappa del post iniziato QUI. IL SUONO Ecco il video (di cui ho detto In Inestetismi), causa scatenante della genesi di questo post multisegmentato, transcontinentale, eccetera. |
Este chico madrileño a la guitarra, Mustruendor, en su blog http://guitarradeformula1.blogspot.com/ (en español e inglés) pública, además de análisis sobre las competiciones de fórmula uno, consideraciones en términos bastante técnicos sobre las sonoridades de los motores y toca las vueltas de pista de Fernando Alonso en los circuitos del campeonato. Diran ustedes: pero aquí el problema a solucionar era aquel sobre la incompatibilidad entre el jazz y las competiciones, y no lo has afrontado todavía. Verdad, contesto, pero Mustruendor me parecia un buen punto de salida. Por otra parte, en el rock nunca han surgido problemas de compatibilidad con los coches de competición. El primer personaje que se me ocurre es Nick Mason, coleccionista de raros coches de época. Participó junto a David Gilmour en el 1991 en el Carrera Panamericana, conmemoración de la Carrera Mexicana, y eso dio lugar al conocido documental cuya banda sonora es a base - obviamente - de piezas de los Pink Floyd, también inéditos. Aqui la primera parte: | Questo ragazzo madrileño alla chitarra, Mustruendor, nel suo blog http://guitarradeformula1.blogspot.com/ (in spagnolo ed inglese) dal 2010 pubblica, oltre ad analisi sulle gare di formula uno, considerazioni in termini piuttosto tecnici sulle sonorità dei motori e suona i giri di pista di Fernando Alonso nei vari circuiti del campionato. Mi direte: ma qui il problema da risolvere era quello sull'incompatibilità fra il jazz e le competizioni, e non l'hai ancora affrontato. E' vero, rispondo, però Mostruendo mi sembrava un buon punto di partenza. D'altronde, nel rock non si sono mai posti problemi di compatibilità con le auto da competizione. Il primo personaggio che mi viene in mente è Nick Mason, collezionista di rarissime auto d'epoca. Partecipò assieme a David Gilmour nel 1991 alla Carrera Panamericana, rievocazione della Carrera Mexicana, e ciò diede luogo al noto documentario la cui colonna sonora è a base - ovviamente - di brani dei Pink Floyd, anche inediti. Ecco la prima parte: |
Pero ahora vamos directamente al punto doloroso del asunto: hablamos de jazz; y hablamos de que el sonido del jazz sea sospechado de incompatibilidad con el sonido de los motores. Y en este punto tengo que contar mi experiencia personal: la única vez que una pieza jazz me ha dado fugazmente las sensaciones de manejar en autódromo (como un flash, pero sonoro), ha sido hace muchos años durante la escucha de uno de los fabulosos discos de Óscar Peterson en dúo con cada trompetista de la escuderia de la Pablo de Norman Granz. Y, en particular, aquel disco con Dizzy Gillespie. | Però adesso andiamo direttamente al punto dolente della faccenda: parliamo di jazz; e parliamo di quanto il suono nel jazz sia sospetto di incompatibilità col suono dei motori. E a questo punto devo raccontare una mia esperienza personale: l'unica volta che un brano jazz mi ha fuggevolmente dato delle sensazioni di guida in autodromo (come un flash, ma sonoro) è stato molti anni fa durante l'ascolto di uno dei favolosi dischi di Oscar Peterson in duo con i vari trombettisti della scuderia della Pablo di Norman Granz. E nella fattispecie, quello con Dizzy Gillespie. |

Tengo que decir que con respecto a la escucha del LP (y con buenos auriculares), las sensaciones, en MP3 o por Youtube, son atenuadas, pero si puedo sugerir puntos de atención, podrían ser éstos: en la primera parte, a tiempo veloz, alrededor de los 58" y luego al 1'56" se sienten acordes al piano que vuelven a llamar el pique de un potente V8 americano (¿podemos pensar en el Ford Mustang de Steve McQueen en Bullit? està bien), pero en todo caso todo el primer solo de Óscar Peterson me da la sensación de un coche demasiado potente que afronta un circuito demasiado estrecho, lleno de chicanas, sin verdaderas rectas dónde desahogarse, y hasta haciendo slálom entre bolos, en ciertos momentos. (Dudo que otros obtengan las mismas sensaciones, pero es en todo caso es una buena excusa para escuchar un blues de veras irresistible). Pero también después de la disminución de velocidad de la pieza, no faltan breves momentos de sonoridades evocadoras, alrededor de los 8'5", o de los 8'15" y sobre todo acerca de los 10'14". ¿Bien, alucinaciones sonoras? ¿un estado patológico provocado por ciertos riffs bluseros? No sé, pero ha llegado el momento de desplazarnos AQUI. | Devo dire che rispetto all'ascolto dell'LP (e con una buona cuffia) le sensazioni, in MP3 o per Youtube, sono attenuate, ma se posso suggerire dei punti di attenzione, potrebbero essere questi: nella prima parte (a tempo veloce) intorno ai 58" e poi al 1'56" si sentono degli accordi al piano che richiamano delle scalate di marcia favorite da vere sgassate di un potente V8 americano (possiamo pensare alla Ford Mustang di Steve McQueen in Bullit? va bene), ma comunque tutto il primo assolo di Oscar Peterson mi dà la sensazione di un'auto troppo potente che affronta un circuito troppo stretto, pieno di chicane, senza veri rettilinei dove sfogarsi, ed addirittura degli slalom fra birilli, in certi momenti. (Dubito che altri provino le stesse sensazioni all'ascolto, ma è comunque una buona scusa per sentire un blues davvero travolgente). Ma anche dopo il rallentamento del brano, non mancano brevi passaggi dalle sonorità evocative, dalle parti degli 8'5", o agli 8'15" e soprattutto ai 10'14" circa. Bene, allucinazioni sonore? uno stato patologico provocato da certi passaggi blueseggianti? Non so, ma è arrivato il momento di spostarci QUI. |
viernes, 8 de julio de 2011
una ignorancia enciclopedica o "los hombres que inventaron la cuantography"
Quede
o sea, estamos
prácticamente, si
empiricamente comprobable
yo estoy, me manifiesto
ante mi manifestacion vos respondes
se puede decir que estamos y es una verdad irrefutable
por lo menos con los metodos cientificos actuales
claro
cierto es que no estamos fisicamente en ningun lugar tangible
estamos en una entelequia llamada "chat"
si,
ahora,
vos sabes...
que el problema en las investigaciones cientificas
es que el sistema de investigación no termine influenciando el resultado
esta el cuento de "el gato de Schrödinger"(*)
que resulta una metafora interesante acerca de la validez de los metodos cientificos
y si
ahora, el chat no tiene nada de muy cientifico
pero no se si podemos decir con seguridad que estamos
o simplemente eso es el efecto del sistema chat
bueno eso es lo que intentaba decir
ah...
bien...
entonces estamos de acuerdo,
aunque a lo mejor no estamos
claro,
de hecho "estamos", es algo empiricamente comprobable pero solo en lo que se refiere al chat
"La paradoja ha sido objeto de gran controversia tanto científica como filosófica, al punto que Stephen Hawking ha dicho: «cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola», aludiendo al suicidio cuántico, una variante del experimento de Schrödinger"
je...
el suicidio cuantico...
notable...
si, mira hay otra cosa interesante:
"En la interpretación de los «muchos mundos» («many-worlds»), universos paralelos o multi-universos formulada por Hugh Everett en 1957, cada evento que se produce es un punto de ramificación.
El gato sigue estando vivo y muerto a la vez pero en ramas diferentes del universo, todas las cuales son reales, pero incapaces de interactuar entre sí debido a la decoherencia cuántica. "
eso vendria a ser asimilable al chat entre nosotros
y si logramos conectarlo a la outagraphy...
uau!
claro
porque la outagraphy, cuanticamente puede ser la foto del sujeto que està ahì pero en otra rama del universo
por eso no se ve
un ejemplo perfecto de eso seria tu outography de la silla
vacia
Autoritratto Seduto (e Nulla N°2)
http://nadanullaimages.blogspot.com/2010/03/autoritratto-seduto-e-nulla-n2.html
no hay mundos paralelos mas separados que la musica jazz, las carreras de autos y las paradojas que intentan explicar la mecanica cuantica.
todo esto es algo que solo conseguimos unir nosotros dos, lo que explica a las claras porque estamos hablando de esto entre nosotros y no comodamente sentados en un agradable bar del barrio, en una mesita en la calle, cerveza de por medio con algun amigo de carne y hueso cercano
si...
y bueno...
tenemos ese nivel de ignorancia,
ni tanta ni poca,
solo justa.
una Ignorancia Enciclopedica
esta definicion siempre me gustò
(*) http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%
jueves, 7 de julio de 2011
Esa misma noche

martes, 5 de julio de 2011
se rompio el paraguas economico que tenia en el auto,
yo empapado hasta las pelotas
esto mismo protagonizado por John Wayne y Olivia De Haviland podria haberse llamado "Tormenta en el Caribe" ("Amazing Storm", del original)
ya sabemos que los (norte)americanos no le daban mucha bola a los detalles de locacion,
pero sabian de como inventar de la nada, una aventura.
protagonizado por Cecil B. De Milo Temesvar y la famosa V de Milo, nos parecio muy aventuroso...
